- Plataforma PANGREEN
- Equipo de cromatografía líquida de alta presión (HPLC)
- Equipo de cromatografía iónica de alta presión (HPIC)
- Equipo de microcalorimetría isoterma (ITC)
- Equipo para la agroinfiltración automatizada de plantas
- Equipo robótico de manipulación de líquidos y muestras
Acción/contrato financiada/o mediante el CONVENIO ENTRE LA COMUNIDAD DE MADRID (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CIENCIA Y PORTAVOCÍA) Y LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PARA LA CONCESIÓN DIRECTA DE UNA AYUDA DE 7.912.000,00 EUROS PARA FINANCIAR LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL SARSCOV2 Y LA ENFERMEDAD COVID-19 FINANCIADO CON LOS RECURSOS REACT-UE DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL.

Se ubica en el Laboratorio S51 (Servicio de Metabolómica del CBGP), que está integrado en la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
Responsable: Araceli Díaz Perales - Catedratico/a de Universidad
araceli.diaz@upm.es
910679170 910679129 ( Lab 151/S78)
Se utiliza para purificación y caracterización de proteínas/péptidos de muestras complejas, así como su caracterización en función del tiempo de elución. Aunque su aplicación principal esté centrada en los procesos de purificación de proteínas/péptidos, ya sea a partir de la fuente natural en la que se encuentran o a partir de extractos enriquecidos (producción de proteínas recombinantes), el HPLC también se utiliza para la identificación de compuestos mediante cromatografía analítica y comparación de los perfiles de elución.
Sus características técnicas principales son las siguientes:
- Sistema de cromatografía líquida de alta presión diseñado para llevar a cabo la obtención de proteínas purificadas de mezclas complejas, permitiendo la purificación en el rango de miligramos. Debido a la versatilidad del equipo, que cuenta con un sistema con flujo dinámico, puede trabajar hasta, al menos, el rango de los 7,5 ml/min a presiones máximas de al menos de 600 bar, permitiendo su aplicación en una amplia gama de flujos de trabajo.
- La unidad de detección está equipada con un detector de longitud de onda variable, con la posibilidad de trabajar a dos longitudes de onda simultáneas. Además, dispone de un detector de fluorescencia que tras la derivatización de los compuestos es capaz de incrementar notablemente la sensibilidad del detector de UV-VIS, para la purificación de compuestos poco representados en la materia prima.
- Para garantizar la automatización de los procesos, presenta un colector de fracciones.
Se ubica en el Laboratorio S51 (Servicio de Metabolómica del CBGP) que está integrado en la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
Responsable: Antonio Molina Fernández - Catedratico/a de Universidad
antonio.molina@upm.es
910679102 - 910679199 / 910679213 - 910679201 ( Lab 235)
Se utiliza para la purificación analítica de compuestos biológicos (azúcares, lípidos y otros metabolitos) procedentes de muestras complejas, así como su caracterización e identificación bioquímica en función del tiempo de elución.
Sus características técnicas principales son las siguientes:
- Sistema de cromatografía iónica, modular, completamente inerte (libre de metales) y capaz de trabajar en todo el rango de pH (0-14).
- Dispone de bombas de alta presión totalmente inertes y libres de metales para poder trabajar a pH extremos.
- Es versátil, permite trabajar todo tipo de separaciones IC isocráticas, con gradiente de diferentes fases móviles y con capacidad de realizar gradientes de distinta concentración con hasta cuatro fases móviles diferentes (carbonato/bicarbonato, hidróxido…).
- Posee desgasificador de la fase móvil.
- Incluye termostatización regulable de módulo de columnas.
- Permite con columnas de pequeña dimensión de partículas.
- Velocidad de flujo flexible para columnas de 2, 3, 4, 5 o 9 mm.
- Baja producción de elementos residuales y bajo consumo de reactivos.
Se ubica en el Laboratorio S51 (Servicio de Metabolómica del CBGP) que está integrado en la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
Responsable: María Garrido Arandia - Profesor/a Contratado/a Doctor/a
maria.garrido@upm.es
910679215 / 910679129 ( Lab 151/S78)
Se utiliza principalmente para realizar estudios de interacciones biomoleculares entre las moléculas producidas en la plataforma PANGREEN del CBGP y purificadas en las plataformas de HPLC e HPIC.
Para llevar a cabo el estudio de las interacciones biomoleculares (p. ej. receptor-ligando), el equipo dispone de una unidad de control de jeringa para cada operación en tiempo real y análisis de datos.
Se ubica en los invernaderos del CBGP (Modulo 11). Integrado en la infraestructura Green BioFactory for Health (GreenBIO4H) del CBGP. Este sistema de agroinfiltración forma parte de un nuevo Laboratorio que estará integrado en la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
Responsable: Fernando Ponz Ascaso - Profesor de Investigacion INIA
fponz@inia.csic.es
910679187 / 910679145 ( Lab 271 )
Sus características técnicas principales son las siguientes:
-
Diseñado para llevar a cabo la agroinfiltración automatizada de plantas de Nicotiana benthamiana y otras especies vegetales mediante su inmersión en solución de Agrobacterium tumefaciens y aplicación de vacío para que se produzca la agroinfiltración del tejido vegetal.
-
Dispone de bañeras de inmersión de plantas que cuentan con compartimentalización, permitiendo la eficiencia en el uso de reactivos y plantas.
-
El sistema permite la visualización del proceso a fin de garantizar la correcta ejecución de los distintos pasos.
Se ubica en el Laboratorio 234/232, como equipo adicional de la Biofoundry del laboratorio SynBIO2 del CBGP, que se integrará en la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.
Responsable: Angel Goñi Moreno - Postdoctoral
angel.goni@upm.es
910679186 / 910679137 - 910679138 ( Lab 232-234)
- Diseñado para llevar a cabo la automatización de protocolos de biología molecular tales como diluciones, generación de librerías o preparación para técnicas como qPCR. El equipo puede escalar estos protocolos para trabajar con placas de 96 muestras, pipetas de hasta 8 canales, precisión del 5% a 1µl.
- El equipo de automatización está equipado con diferentes módulos necesarios para llevar a cabo dichos protocolos: módulo termociclador, módulo magnético y HEPA. Estos módulos están ubicados dentro del equipo, de manera que las pipetas puedan manipular los líquidos entre los módulos y las placas de 96 pocillos.
- Tiene dos módulos basales idénticos para poder contar con la mayor versatilidad de programación de automatización.
- Software integrado. Permite la programación de protocolos de forma sencilla. Cuenta con una API o interfaz de programación para usar lenguajes conocidos (como Python) a la hora de implementar protocolos.