Contacto: Silvia Lozano Luengo - Administración y Gestión Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 910679210 / ( Lab Ninguno )
A. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN LABORATORIO P3 DEL CBGP (A/ES/13/I-19)
La instalación está diseñada para que no escapen los patógenos de cuarentena con los que se trabaja en su interior. Para ello, cuenta con:
a) Circuito de recirculación del aire, que se filtra a través de filtros HEPA. Eventualmente estos filtros se colmatan y entonces hay que parar la instalación, desinfectar, cambiar los filtros y rearrancar.
b) Tres zonas de presión diferencial negativa: al abrir cualquiera de las puertas, el aire siempre entra desde fuera, de ese modo disminuye la probabilidad de que escape el agente infeccioso. Las tres zonas son: zaguán de entrada, pasillos de entrada y salida (diferenciados) y laboratorio. En el interior del laboratorio hay una habitación que contiene la cabina de seguridad biológica. (CSB) de clase II. Esta habitación debe permanecer cerrada. Todas las manipulaciones abiertas del agente infeccioso deben hacerse en el interior de la CSB.
Notas: La instalación no es estanca. Debido a la presión diferencial, siempre hay un flujo desde el exterior. Eso facilita también la entrada de insectos. Tanto voladores como los que se arrastran por el suelo. Hay una trampa de mosquitos en el zaguán de entrada, y trampas de cucarachas, también ahí.
B. COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN (A/ES/13/I-19):
- Puerta exterior de entrada. Con llave, sólo hay una copia en uso, debe recogerse de conserjería y devolverla.
- Puertas de entrada y salida a pasillo / vestuario. Todas las puertas están en interlock, de modo que ninguna se puede abrir si no alguna otra está abierta.
- Pasillos de entrada y salida. Su función es la de proporcionar otra zona de presión diferencial y actuar como vestuario. Los armarios tienen puerta doble para que se puedan recoger de salida objetos que se hayan dejado a la entrada.
- Laboratorio principal. Contiene: poyatas, estantes sobre las poyatas, mobiliario bajo, nevera, congelador, autoclave y control de temperatura.
- Sala fitotrón. Normalmente se deja abierta para facilitar el equilibrio térmico. Contiene también congelador de -80ºC.
- Sala cámara de bioseguridad. Contiene la CSB y una poyata. Esta habitación debe estar siempre cerrada, especialmente cuando se está usando la cámara.
- Pila y desagüe. Contiene un BioWaste que avisa cuando el depósito está lleno.
- SAS para intercambio de objetos con el exterior.
- Controles de la instalación. Externos, junto a puerta de entrada. En una operación normal no deben tocarse. La instalación funciona continuamente y no debe desactivarse excepto por mantenimiento.
1. Puerta exterior de entrada
2-3. Puertas de entrada y salida, pasillo / vestuario
4. Laboratorio principal
5. Sala Fitotrón
6. Sala cámara de bioseguridad
7. Pila y desagüe
8. SAS para intercambio de objetos con el exterior
9. Controles de la instalación
C. EQUIPAMIENTO EN LA INSTALACION P3 A/ES/13/I-19):
En la instalación se encuentran disponibles los siguientes equipos que se detallan:
4. Laboratorio principal (ver página 2)
Cubeta de electroforesis y fuente de alimentación Agitador-incubador
Estufa incubadora de microorganismos Centrífuga de mesa
Estereomicroscopio Campingaz Agitador magnético Vortex
PC sobremesa Lector de placas
Autoclave Nevera-congelador Sistema de descontaminación de efluentes líquidos
Cámara de flujo. Clase II UNE EN 12469 Lupa
5. Sala fitotrón
Congelador Aspiradora
Cámara de crecimiento de plantas
D. OPERACIÓN DE LA INSTALACIÓN (A/ES/13/I-19):
CONSIDERACIONES PREVIAS:
- Todas las operaciones están regidas por el principio de que el agente infeccioso no debe, bajo ningún concepto, tener ninguna oportunidad de salir de la instalación.
- En el caso de patógenos humanos, prima también el criterio de seguridad para el operador.
- La instalación está diseñada para que el agente infeccioso no pueda salir por el aire, tanto por el filtrado continuo del aire a través de filtros HEPA como por las barreras de presión que establecen un flujo unidireccional de aire HACIA ADENTRO.
- Las únicas vías alternativas de escape del agente infeccioso son: objetos y operadores.
OBJETOS:
- Los objetos no contaminados pueden entrar libremente en la instalación.
- Para sacarlos hay que asumir, por defecto, que están contaminados y que pueden transmitir el agente infeccioso. Por ello sólo pueden salir si:
- Han sido descontaminados
- Han sido aislados en un contenedor cerrado y seguro cuya superficie está libre del agente infeccioso, para su descontaminación posterior fuera de la instalación.
- Descontaminación:
- Esterilización. El material se introducirá en bolsas de autoclave cerradas para su esterilización.
- Esterilización en el autoclave de la instalación: El autoclave que está dentro de la instalación se recomiendan tiempos de 1 hora de esterilización. Una vez enfriado puede pasarse por el SAS y tirarse.
- Esterilización en autoclave exterior. Para ello el material contaminado se introducirá en doble bolsa de autoclave y se pasará por el SAS. De ahí irá directo a autoclave, ciclo normal. No debe esterilizarse con otro tipo de materiales. Al acabar puede tirarse. Ver protocolos de retirad de material para autoclavar de la P3.
- Descontaminación química. Si el objeto ha estado en contacto con el agente infeccioso se tratará con un desinfectante y después se sacará por el SAS
- SAS. Si el objeto simplemente ha estado en la instalación y no ha entrado en contacto con el agente infeccioso, se pasará por el SAS. Cualquier objeto que no quepa en el SAS debe ser metido en un contenedor de plástico cerrado, las paredes del contenedor desinfectadas químicamente, y el contenedor sacado por la salida de personas (por ejemplo, plantas infectadas para llevarlas al invernadero de bioseguridad deben transportarse en cajas de plástico cerradas. Estas cajas deben ser desinfectadas químicamente y sacadas por la salida de personas).
- Esterilización. El material se introducirá en bolsas de autoclave cerradas para su esterilización.
PERSONAS:
- La instalación está diseñada para la contención de agentes infecciosos de todo tipo, aunque su uso normal es para agentes infecciosos no dañinos para las personas. La diferencia fundamental estriba en las precauciones adicionales que hay que tener cuando el agente infeccioso puede ser nocivo. Se establece específico para trabajo con SARS-CoV-2: PROCEDIMIENTO: TRABAJO EN LABORATORIO SARS-CoV-2.
- Entrada. Deberán utilizarse calzas y cubrecabezas para mantener la limpieza de la sala. Se debe cambiar de bata en la instalación, y estas no deben salir, salvo para ser lavadas. Es recomendable utilizar batas de un solo uso por encima de las habituales.
- Salida. Hay que asumir que podemos llevar el agente infeccioso en la ropa de protección, guantes, etc. Por eso es necesario que todo ello sólo salga de la instalación en bolsas cerradas para su tratamiento externo (autoclave para desechables, lavandería industrial para no desechables).