El investigador Ángel Goñi-Moreno, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA/CSIC), recibe esta subvención europea para el proyecto ECCO, que buscar programar bacterias para su uso como agentes de biorremediación.
El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha anunciado hoy los ganadores de su convocatoria Consolidator Grants (CoG) 2021. La financiación, por un valor total de 632 millones de euros, permitirá a 313 científicos europeos continuar con sus novedosas investigaciones.
Más de dos millones de euros (2.100.000 €) es la financiación que el investigador del (CBGP, UPM-INIA/CSIC) Ángel Goñi-Moreno, ha conseguido para su proyecto Evolutionary Cellular Computing for Environmental Synthetic Biology (ECCO), enmarcado en el panel PE6 - Computer Science and Informatics.
ECCO se centra en la programación de bacterias para su uso como agentes de biorremediación, es decir, este proyecto usará la biología sintética para ofrecer soluciones en escenarios de degradación ambiental. Para ello, el equipo de Ángel Goñi diseñará nuevas redes genéticas y metabólicas que doten a las células de mecanismos para procesar información ambiental y actuar en base a instrucciones predefinidas codificadas en su ADN. Las bacterias programadas - auténticos computadores celulares - tendrán nuevas habilidades, como detectar sustancias contaminantes y ejecutar programas genéticos de control que no solo remedien el daño ambiental, sino que también registren esta información en su memoria y anticipen futuros escenarios. Clave para el desarrollo del proyecto será lidiar con la evolución, para asegurar que los programas genéticos sean robustos en el tiempo y condiciones cambiantes. Este proyecto usará la biología sintética para ofrecer soluciones en escenarios de degradación ambiental.
El Dr. Goñi-Moreno indicó que “Esta financiación va a contribuir a que se considere mi línea de investigación - la biocomputación - como un área prioritaria a nivel europeo. La interdisciplinariedad que requiere este proyecto, reflejada en mi laboratorio, posibilita la comunicación entre disciplinas fuera de su área habitual, clave para analizar problemas complejos y ofrecer soluciones novedosas. Personalmente, haber conseguido la ERC CoG supone un fuerte respaldo para estabilizar mi situación laboral y mis líneas de investigación, dejar de pensar a corto plazo y comenzar a diseñar investigaciones más potentes a medio y largo plazo.”
De la Atracción de Talento a la ERC CoG
Ángel Goñi-Moreno es investigador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA/CSIC), un centro mixto entre la UPM y el INIA-CSIC, uno de los Centros de Excelencia Severo Ochoa del país. Ángel tiene un contrato de Atracción de Talento Modalidad 1 de la Comunidad de Madrid, que le permitió incorporarse al (CBGP, UPM-INIA/CSIC) en septiembre de 2020 en el marco del nuevo Programa de Biología Computacional y de Biosistemas, y Genómica (CsBGP) iniciado con la ayuda Centro de Excelencia Severo Ochoa. Ángel está actualmente integrado en el nuevo área de Biología Sintética y Bioingeniería (SynBIO2) del (CBGP, UPM-INIA/CSIC). Previamente era Investigador Principal y profesor de la universidad de Newcastle, en Reino Unido (2016-2020). Ángel es doctor en Ingeniería Informática (UPM) y obtuvo experiencia en biología sintética, de sistemas y biofísica durante sus estancias postdoctorales en la universidad de Manchester de Reino Unido (2010-2013) y en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC (2013-2016). Su perfil interdisciplinar entre las ciencias de la computación, la ingeniería y la biología confiere un carácter único a su actividad científica. Fue galardonado con el First Grant Award del EPSRC (Reino Unido, 2017), y actualmente lidera varios proyectos de investigación (Plan Nacional AEI y Sinérgico CAM, iniciados en 2021). Con una presencia habitual en seminarios, congresos y reuniones temáticas sobre biocomputación, este proyecto ERC CoG afianza a Ángel como un referente internacional en el campo.
Las CoG y el ERC
Las Consolidator Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC) apoyan a investigadores que quieran consolidar su independencia mediante la creación de un equipo de investigación o el fortalecimiento de su actual equipo de investigación y continuar desarrollando así una carrera exitosa en Europa. Los candidatos tienen que demostrar el carácter innovador, la ambición y la y la viabilidad de su propuesta científica, pudiendo solicitar hasta 2 millones de euros por un periodo de 5 años y teniendo que estar sus proyectos alojados en instituciones de la UE o países asociados. El Consejo Europeo de Investigación (ERC), creado por la Unión Europea en 2007, es la principal organización europea de financiación de la investigación de excelencia en las fronteras del conocimiento, representado, en el actual Programa Marco, Horizonte Europa, el 17% del presupuesto general.