Mejora del rendimiento en biomasa lignocelulósica: generación de chopos con mayor ramificación siléptica

El grupo de investigación de la Dra. Isabel Allona ha identificado un gen responsable de que los chopos desarrollen mayor ramificación. Los árboles en los que se ha cambiado la expresión de este gen no sufren cambios significativos ni en sus características de crecimiento ni en la composición y la anatomía de su madera.

 

Las plantaciones de especies forestales de crecimiento rápido tales como el chopo, el sauce o el eucalipto y sus respectivos híbridos, cultivadas bajo un sistema de manejo intensivo o short-rotation coppice (SRC, o cepas en rotación corta) se han propuesto como una fuente eficiente de biomasa lignocelulósica. Desde un punto de vista genético, la cantidad de biomasa que una especie forestal puede producir es un rasgo altamente complejo que resulta de la combinación de otros tantos rasgos complejos, cada uno de ellos controlado a su vez por varios genes. Por otro lado, se ha descrito que el rendimiento en biomasa de una plantación joven constituye un indicador temprano y razonable de su rendimiento en los años siguientes. Entre los caracteres que determinan el rendimiento en biomasa se encuentra la capacidad de los árboles de producir las denominadas ramas silépticas. Este tipo de ramificación, más propia de los árboles de clima tropical, se desarrolla a partir de yemas laterales que brotan durante la misma primavera en que se forman sin necesidad de pasar por un periodo de dormancia invernal. Sin embargo, en la mayoría de especies forestales de clima templado, las yemas laterales no brotan en la misma estación en que se forman, sino que necesitan pasar el invierno para que las ramas, en este caso denominadas prolépticas, puedan emerger en la primavera del año siguiente.

 

 

Nuestro grupo ha expresado el gen CsRAV1 en el híbrido de chopo Populus tremula x P. alba. Estos árboles, a diferencia de los árboles silvestres, desarrollan una gran cantidad de ramas silépticas a las pocas semanas de ser plantados en tierra, sin que se produzcan cambios significativos ni en sus características de crecimiento ni en la composición y la anatomía de su madera. El potencial de estos árboles, en los que se ha cambiado la expresión de un único gen, para producir una mayor cantidad de biomasa los convierte en candidatos prometedores con los que establecer plantaciones con fines bioenergéticos.

 

 

 

Artículo Original:

CsRAV1 induces sylleptic branching in hybrid poplar.

                                                                                                                                                                                                                                                        

 


Imprimir