Inauguró la reunión Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, que resaltó la importancia de aproximar ciencia y empresa.
“Co-creating Value in Scientific Research” fue el tema de este encuentro que estuvo dedicado a la transferencia de los conocimientos científicos a las empresas. Como señaló Salvador Palazón, director de la agencia Valenciana de Investigación y Prospectiva (AVAP), “la innovación se ve frenada en la última etapa del proceso, la transferencia de los conocimientos desde los centros de investigación. Sin trasferencia no hay innovación y sin innovación nos estamos jugando el futuro”. Palazón resaltó la importancia de que los responsables de los centros de excelencia españoles se reúnan para comunicar sus resultados en transferencia.
Carmen Vela destacó que los recursos que se ponen en entidades como los centros de Excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu, “más que gasto son una inversión”, y expresó su reconocimiento y agradecimiento por el extraordinario trabajo que estos centros de investigación de vanguardia están haciendo.
“Lo que utilizamos en investigación está muy bien invertido y estáis haciendo un excelente trabajo con los recursos limitados que se ponen a vuestra disposición. Sois el 1% de los investigadores del mundo, pero soportáis el 3,2% de la ciencia mundial y vuestras publicaciones suponen el 5% de la comunidad científica internacional”, comentó Carmen Vela.
La secretaria de Estado de Investigación destacó que la transferencia de conocimientos entre ciencia y empresa debe ser un concepto circular. “Debemos ser capaces de utilizar lo que cada uno sabe para ponerlo en común, generar conocimiento, pero además llevarlo a la sociedad. Lo hacéis muy bien también con los temas de transferencia, porque la calidad es una llamada para que se aproximen otros sectores”, dijo en referencia a los Centros de Excelencia.
Para Carmen Vela, investigación e innovación tienen que ir de la mano. “Con esta idea hemos intentado romper barreras. Hay que intentar aproximar estos dos sectores, ciencia y empresas. Hay que acabar con el pensamiento de que las empresas tienen que estar fuera de la Universidad”, resaltó. “Como los recursos son limitados, las subvenciones ahora solo van al mundo académico, y no hay recursos para las empresas, en el ámbito privado. Pero me gustaría romper esto porque la investigación debería estar financiada independientemente del ámbito donde se haga, público o privado”.
Carmen Vela señaló que en países como Corea “más del 80% de la dedicación a la investigación viene del sector empresarial. Y los países más avanzados están por encima del 70% de dedicación del sector privado. En España tenemos la mitad de doctores en las empresas que el resto de los países de la OCDE. No todos los investigadores que formamos pueden dedicarse al sector académico. Hay que hacer una economía circular del conocimiento, donde nuestros científicos lleguen también a las empresas”.
El encuentro 100xCiencia.2 constó de tres conferencias magistrales impartidas por tres mujeres de reconocida relevancia internacional: Krista Keränen, Lita Nelsen y Nuria Oliver.
Las acreditaciones ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’ son el mayor reconocimiento oficial a la investigación científica que se otorga en España. Para lograr esta acreditación, los centros son seleccionados por un comité de evaluación internacional. Estos centros y unidades cubren prácticamente todas las áreas del conocimiento, desde la física y matemáticas a medio ambiente y biomedicina.
Recientemente los 25 centros y las 16 unidades de investigación acreditados con las distinciones “Excelencia Severo Ochoa” y “Excelencia María de Maeztu” han formalizado la creación de la Alianza Severo Ochoa y María de Maeztu (SOMMa).
Sobre el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA)
El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas es un centro de investigación mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Sus objetivos estratégicos son la generación de conocimiento sobre las bases genéticas y moleculares de procesos biológicos y fisiológicos claves de las plantas y de los organismos que interaccionan con ellas, así como de la genómica de las plantas y de estos organismos. El Centro también tiene como objetivo el desarrollo de nuevas herramientas de Biología Computacional para el análisis funcional de plantas y microorganismos.
Los investigadores del CBGP están agrupados en tres áreas de investigación: Desarrollo vegetal (7 grupos); Interacción de las plantas con el medio (9 grupos) y Biotecnología y bioinformática (5 grupos). El CBGP ha atraído investigadores con talento desde su fundación, incluyendo 11 investigadores de plantilla y 3 investigadores con proyectos Starting Grantdel ERC. El centro tiene una actividad de Biología Traslacional muy destacable en el ecosistema innovador del Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo-UPM. Esta actividad de transferencia tecnológica ha permitido la creación de empresas de base tecnológica y el desarrollo de nuevos productos y procesos para los sectores productivos de la bioeconomía nacional e internacional.