La Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa) promueve la ciencia de excelencia española e impulsa la competitividad

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, el presidente y vicepresidenta de la Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa), Luis Serrano y Teresa Garcia-Milà han presentado esta nueva iniciativa para promover, reforzar y maximizar el nivel nacional e internacional de la ciencia de excelencia producida en España.

 

 

SOMMa está formado por los centros y unidades acreditados con las distinciones Severo Ochoa y María de Maeztu reúne a más de 7.000 empleados dedicados a la investigación, forma cada año a más de 500 doctores y las ayudas para proyectos europeos que reciben suponen un retorno aproximado de 530 millones de euros para un periodo de 5 años. Sólo en 2016, la investigación de los centros y unidades SOMMA se ha publicado en más de 5.800 artículos en las mejores revistas científicas y ha dado lugar a 8 nuevas empresas spin-off, más de 100 solicitudes de patentes registradas y unos 350 colaboraciones y contratos con empresas.

 

Dentro de está alianza se encuentra el CBGP (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas), quién recibió el premio de Centro de Excelencia Severo Ochoa el pasado 19 de Septiembre de 2017. Podéis visitar la página web del SOOMa aquí y ver la nota de prensa.

 

Sobre el CBGP

 

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) aprueba la creación de un Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas en octubre de 2005, a propuesta de un grupo de profesores del Departamento de Biotecnología. Se trata de una iniciativa que se venía madurando desde hacía tiempo de forma conjunta con investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Finalmente el CBGP se constituye como un Centro Mixto de Investigación tras la firma del acuerdo bilateral UPM – INIA en Julio de 2006

 

El CBGP se crea con la doble finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, forestal y medioambiental a través de la Bio-Economía Basada en el Conocimiento (KBBE), y de aumentar la competitividad de la investigación y producción en estas áreas. Además desempeña un papel educativo y persigue el convertirse en un centro de referencia en la formación de científicos y técnicos en el campo de la biotecnología y la genómica de plantas, un área cuyo desarrollo tiene aún mucho recorrido por delante en España.

 


Imprimir