Tomás Ruiz Argüeso (Villamol 1943 - Madrid 2020) fue Catedrático de Microbiología y hasta su fallecimiento Profesor Emérito en el CBGP y en el Departamento de Biotecnología-Biología Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid.
Tomás Ruiz Argüeso (Villamol 1943 - Madrid 2020) fue Catedrático de Microbiología y hasta su fallecimiento Profesor Emérito en el CBGP y en el Departamento de Biotecnología-Biología Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid. En la misma Universidad había estudiado previamente la carrera de Ingeniero Agrónomo y realizado su Tesis Doctoral, centrada en el estudio de la microbiología de la miel. Publicó entonces con su supervisor (Alonso Rodríguez Navarro) artículos pioneros sobre microflora osmófila que aún hoy son citados regularmente 45 años después de su publicación. Posteriormente se interesó por el proceso de fijación simbiótica de nitrógeno, un aspecto central en la Microbiología de Plantas que ya no abandonaría en su dilatada carrera investigadora. Trabajó inicialmente en el aislamiento y caracterización de endosimbiontes de soja, cultivo que entonces se intentaba establecer en España, con lo que contribuyó al desarrollo de los primeros inoculantes en el país. Se incorporó después como postdoctoral Fulbright al laboratorio de Harold Evans en la Oregon State University para estudiar el metabolismo del hidrógeno en bacterias endosimbióticas de leguminosas, comúnmente conocidas como rizobios. Posteriormente realizó otra estancia, becado por la Fundación Juan March, en el laboratorio de Donald Helinski en La Jolla (UCSD) para incorporar metodologías de Biología. El centro de su interés durante la mayor parte de su carrera fue el sistema de reciclado de hidrógeno de los rizobios, tema sobre el que publicó más de 50 trabajos de investigación que cubrían desde la secuenciación de los genes implicados al mecanismo de biosíntesis de la metaloenzima, la provisión de metales, la regulación de la expresión, y su papel en la mejora de la fijación de nitrógeno por leguminosas, con lo que convirtió el sistema hidrogenasa de Rhizobium en el más estudiado y mejor conocido en alfa-proteobacterias. En 2008 se unió al grupo de investigadores que fundaron el CBGP, donde en los últimos años se interesó por la caracterización de nuevos sistemas simbióticos. En ese área mantuvo una activa colaboración con grupos de investigación de Latinoamérica (Méjico, Perú, Chile, Brasil) y Norte de África (Argelia, Túnez), y demostró la existencia de una muy elevada diversidad de bacterias del suelo capaces de establecer simbiosis diazotrofas con leguminosas del género Lupinus. Describió una nueva especie de rizobio de crecimiento ultra-lento que se asocia con Lupinus mariae-josephae, una leguminosa recientemente descrita en el Levante español. Su contribución al área de la fijación de nitrógeno en España fue muy relevante, habiendo sido socio fundador de la SEFIN, y posteriormente presidente de la misma. A lo largo de su carrera estableció un sólido grupo de investigación, conocido como “grupo de los rizobios”. Publicó más de 80 artículos en revistas internacionales, lideró más de 30 proyectos de investigación, presentó casi 300 contribuciones en congresos nacionales e internacionales y dirigió 16 Tesis Doctorales. En memoria y reconocimiento a su labor se ha descrito recientemente una nueva especie de Rhizobium con su nombre (R. ruizarguesonis; doi: 10.1016/j.syapm.2020.126090). Realizó una prolongada labor docente en el área de Microbiología, siempre recordada por sus alumnos por el entusiasmo y el rigor de sus clases. Llevó a cabo además una muy notable labor de gestión de la investigación en distintas organizaciones y entidades nacionales y europeas (CAICYT, CNEAI, OCDE, UE, …). Y más allá de sus muchos logros como como científico y profesor, Tomás mantuvo siempre abierta la puerta de la curiosidad científica y el placer por hacer ciencia, junto con un carácter afable y cercano, dispuesto a escuchar y ayudar a los demás. Muchos que hemos tenido la suerte y el privilegio de compartir estos años con tan extraordinario investigador, maestro y amigo vamos a echarle de menos. Nos quedan sus muchas enseñanzas y su recuerdo. Descanse en paz.