Cuatro nuevos delegados y un nuevo director ejecutivo diseñarán y ejecutarán en coordinación con la presidencia las estrategias de comunicación, visibilidad, I + D + i, impacto global y relaciones institucionales.
- La alianza SOMM designa un nuevo Comité Ejecutivo para la coordinación interna a través de los ejes estratégicos de acción
- Cuatro nuevos delegados y un nuevo secretario diseñarán y ejecutarán en coordinación con la presidencia las estrategias de comunicación, visibilidad, I+D+ i, impacto global y relaciones institucionales.
- La nueva estructura que se establece con este Comité Ejecutivo precede al cambio de presidencia de SOMMa, que tendrá lugar el próximo 16 de noviembre.
El 30 de junio se llevó a cabo la reunión de constitución oficial del nuevo Comité Ejecutivo de la alianza SOMM (SOMMa). Durante la reunión se estableció una nueva estructura interna de la alianza, con la designación y aprobación de los nuevos componentes del Comité (4 Delegados y el Secretario) que se une a la Presidencia y dos Vicepresidencias del Comité.
A estos cambios se sumará el 16 de noviembre el cambio en la presidencia de SOMMa, cuando la vicepresidenta primera, María Blasco asuma la presidencia, que actualmente ocupa Luis Serrano. La segunda Vicepresidenta, Mª José Sanz, pasará a ser entonces Vicepresidenta primera y se designará un sustituto en el cargo de Vicepresidencia segunda mediante votación.
Todos los nuevos miembros del comité cuentan con una sólida y consolidada trayectoria investigadora en sus respectivos campos, con amplia experiencia internacional. Los nuevos cargos nombrados son: Antonio Molina, Secretario y coordinador del Comité; David Barrado, Delegado de Comunicación y Visibilidad Internacional; Ramon Miquel, Delegado de Política de I+ D+i; Isabel Márquez, Delegada de Impacto Global y Luis Vega, Delegado de Relaciones Institucionales.
Composición final del Comité Ejecutivo:
Presidente de SOMMa: Luis Serrano (continúa en el cargo)
Vicepresidenta Primera de SOMMa: María Blasco (continúa en el cargo)
Vicepresidenta Segunda SOMMa: María José Sanz (continúa en el cargo)
Secretario y Coordinador del Comité: Antonio Molina
Delegado de Comunicación y Visibilidad Internacional: David Barrado
Delegado de Política I + D + i: Ramon Miquel
Delegado de Impacto Global: Isabel Márquez
Delegado de Relaciones Institucionales: Luis Vega
-Director Ejecutivo, Secretario y Coordinador del Comité:
Antonio Molina, of the Centre for Plant Biotechnology and Genomics (CBGP, UPM-INIA).
Molina es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Biotecnología y Biología Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid. Desde febrero de 2016 es director del CBGP, UPM-INIA. La actividad investigadora de Molina se centra en el estudio de la inmunidad vegetal y su aplicación a la protección de cultivos. Molina ha desarrollado una intensa actividad en el campo de la innovación y la tecnología. transferir. Destaca su papel como cofundador de PlantResponse Biotech, una spin-off que recaudó más de 12 millones de euros de capital riesgo y que ha sido designada como una de las spin-offs españolas de mayor éxito de la última década.
Como Director Ejecutivo, Molina tendrá un rol en la coordinación de los delegados de SOMMa, en la búsqueda de los objetivos estratégicos decididos de SOMMa, con la ayuda de los grupos de trabajo que se establezcan, para tal fin.
Sobre el CBGP (UPM-INIA)
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) aprueba la creación de un Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas en octubre de 2005, a propuesta de un grupo de profesores del Departamento de Biotecnología. Se trata de una iniciativa que se venía madurando desde hacía tiempo de forma conjunta con investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Finalmente el CBGP se constituye como un Centro Mixto de Investigación tras la firma del acuerdo bilateral UPM – INIA en Julio de 2006
El CBGP se crea con la doble finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, forestal y medioambiental a través de la Bio-Economía Basada en el Conocimiento (KBBE), y de aumentar la competitividad de la investigación y producción en estas áreas. Además desempeña un papel educativo y persigue el convertirse en un centro de referencia en la formación de científicos y técnicos en el campo de la biotecnología y la genómica de plantas, un área cuyo desarrollo tiene aún mucho recorrido por delante en España.