La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) recibe una subvención de $ 6.2 millones de la Bill & Melinda Gates Foundation para desarrollar fijación de nitrógeno en cereales. Este proyecto de bioingeniería tiene como objetivo el desarrollo de cultivos de cereales para pequeños agricultores en países en vías de desarrollo con menores requisitos de fertilizante y que producirán rendimientos más altos y resilientes de una manera ambientalmente sostenible. Lo llevará a cabo un consorcio internacional liderado por el profesor de UPM e investigador del CBGP Luis Rubio.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) recibe una subvención de $6.2 millones de la Fundación Bill & Melinda Gates para el desarrollo de fijación biológica de nitrógeno (BNF) en cereales. Este proyecto, liderado por el Dr. Luis Rubio del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), busca conseguir cultivos de cereales con mínimos requerimientos de fertilizantes nitrogenados que produzcan, de una formable sostenible con el medio ambiente, cosechas más abundantes y resistentes a estreses. Es la tercera vez consecutiva que la fundación continúa financiando este proyecto iniciado por el Prof. Rubio en 2011. BNF Cereals contribuye a la misión del CBGP (UPM-INIA) al usar biotecnología de frontera para mejorar, de forma sostenible, la producción de cultivos de pequeños agricultores en los países en vías de desarrollo, ilustrando la investigación llevada a cabo en la UPM.
La fertilización de los cultivos con nitrógeno es necesaria para alimentar a la mitad de la población mundial. Sin embargo, la aplicación masiva de estos fertilizantes tiene importantes costes medioambientales y económicos, prohibitivos en países en vías de desarrollo. El proyecto BNF-Cereals usa bioingeniería y biología sintética para conferir a las variedades de cereales preferidas por los agricultores (en especial, aquellas en países de ingresos bajos y medios) la capacidad de llevar a cabo la fijación biológica de nitrógeno, lo que les permitirá prosperar en condiciones con nitrógeno bajo o limitado. Esto se realiza mediante la introducción de la vía de la nitrogenasa – encontrada de forma natural sólo en bacterias fijadoras de nitrógeno- a mitocondrias y plástidos vegetales. El proyecto se asienta en los importantes avances logrados en las anteriores fases de BNF-Cereals, en las cuales se han producido exitosamente componentes de la ruta de la nitrogenasa en plantas. La Fase III también reforzará la entrega de metales a esta enzima por parte de la planta.
El Proyecto BNF-Cereals Fase III es una colaboración internacional con participación de importantes investigadores en las áreas de bioquímica de la fijación de nitrógeno, homeostasis de metales y biología sintética. El consorcio incluye a los laboratorios del Dr. Luis Rubio y del Dr. Manuel González Guerrero en el CBGP (UPM-INIA), el Dr. Dennis Dean del Departamento de Bioquímica en Virginia Tech. (EE.UU.), y el Dr. Leonardo Curatti de la Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (Argentina).
Luis Rubio es un reconocido experto en la fijación de nitrógeno. Es jefe de grupo en el CBGP (UPM-INIA), un centro de investigación con el sello de Excelencia Severo Ochoa de la Agencia Española de Investigación. El CBGP (UPM-INIA) se centra en el estudio de las plantas y sus microorganismos asociados. Anteriormente, Luis Rubio llevó a cabo investigación sobre la nitrogenasa en las Universidades de Wisconsin-Madison y California-Berkeley. Recibió el Starting Grant del European Research Council y regresó a España. En el CBGP (UPM-INIA), lideró las Fases I (2011-2016) y II (2016-2020) del proyecto BNF-Cereals que ahora continúa. Luis es conferenciante habitual y miembro de los Comités de Dirección de la Conferencia Europea de Fijación de Nitrógeno y del Congreso Internacional de Fijación de Nitrógeno.
Manuel González Guerrero es un reconocido experto de la homeostasis de metales en plantas. Se unió a la UPM y al CBGP (UPM-INIA) como investigador Ramón y Cajal, después de posiciones postdoctorales en la Universidad de Guelph, Worcester Polytechnic Institute, y el instituto de Bioquímica Fisiología Molecular de Plantas (CNRS-INRA-SupAgro). Recibió un Starting Grant del European Research Council, y actualmente es jefe de grupo en el CBGP (UPM-INIA), donde estudia la homeostasis de metales en las interacciones planta-microorganismo.
Video del proyecto BNF Cereals Phase III
Acerca del CBGP (UPM-INIA)
El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) es un centro mixto UPM / INIA cuya misión es llevar a cabo investigaciones fundamentales y estratégicas sobre la biología de plantas y microorganismos asociados. En particular se aborda el estudio del desarrollo de las plantas, sus mecanismos de nutrición, y la interacción de éstas con el medio ambiente. Los conocimientos adquiridos se utilizan para abordar los principales problemas de la agricultura y la silvicultura hoy en día, así como para desarrollar nuevas soluciones tecnológicas.
El CBGP se crea con la doble finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, forestal y medioambiental a través de la Bio-Economía Basada en el Conocimiento (KBBE), y de aumentar la competitividad de la investigación y producción en estas áreas. Además, desempeña un papel educativo y persigue el convertirse en un centro de referencia en la formación de científicos y técnicos en el campo de la biotecnología y la genómica de plantas, un área cuyo desarrollo tiene aún mucho recorrido por delante en España. El CBGP (UPM-INIA) ha sido reconocido por la Agencia Española de Investigación como Centro de Excelencia Severo Ochoa, el más alto reconocimiento institucional de la excelencia de la investigación científica en España.