¿Un método cuasi universal para aislar ARN?


Cuando un gen (compuesto de ADN) se expresa, produce una copia idéntica de su mensaje en ARN, una molécula con características químicas muy parecidas. La actividad de un gen, por tanto, puede medirse mediante la cuantificación de moléculas de ARN que "fabrica". Dichas moléculas de ARN, además de servir de molde para la síntesis de proteínas, también pueden tener funciones estructurales, enzimáticas o servir de guías moleculares. Así, las moléculas de ARN se utilizan para estudios científicos que emplean diferentes tecnologías y el aislamiento de ARN se lleva a cabo de forma rutinaria en infinidad de laboratorios en todo el mundo. Sin embargo, no existe una metodología estándar y suelen utilizarse productos muy tóxicos y/o equipos comerciales cuyo uso aumenta considerablemente los costes.

Anteriormente habíamos descrito un método rápido y eficiente para el aislamiento de ARN de tejidos vegetales que requiere sólo dos soluciones caseras, simples, económicas y no tóxicas (Oñate-Sánchez & Vicente-Carbajosa, 2008). Trece años después, hemos comprobado que el método se ha utilizado con éxito para una amplia gama de tejidos y especies de plantas, además de para insectos y células humanas. En este nuevo artículo seleccionado como portada de la revista Current Protocols, recopilamos toda esa información, proporcionamos una detallada descripción del protocolo y especificamos una modificación para hacerlo compatible con tejidos no vegetativos. Todo lo anterior sugiere que podría ser utilizado virtualmente para extraer ARN de casi todo tipo de material biológico. Hemos propuesto llamar al método CiAR (“citrate-citric acid RNA isolation”) puesto que las soluciones caseras contienen ácido cítrico y su sal sódica.

zoom



Publicación Original:

Oñate-Sánchez, L., Verdonk, J.C. 2021. Citrate-Citric Acid RNA Isolation (CiAR) for Fast, Low-Cost, and Reliable RNA Extraction from Multiple Plant Species and Tissues. Current Protocols 1, e298. DOI: 10.1002/cpz1.298

 

Imprimir