¿Cómo se adapta el proceso de traducción a las características intrínsecas de las plantas?


La traducción es el proceso fundamental que permite la síntesis de proteínas a partir de la información genética contenida en el RNA. En este proceso, que es un eje esencial del dogma de la biología molecular, participan un gran número de proteínas (generalmente altamente conservadas) que constituyen la maquinaria de traducción. El proceso de traducción requiere una gran cantidad de energía, por lo que está altamente regulado para inhibir la traducción y minimizar el uso de energía en condiciones metabólicas limitantes.

Las plantas presentan características distintivas con respecto a otros organismos eucariotas. Entre otros aspectos, las plantas son organismos fotosintéticos por lo generan energía en presencia de luz. Además, las plantas poseen un programas de desarrollo específicos y son organismos sésiles, es decir, que crecen anclados al terreno, lo que les impide trasladarse y huir de las condiciones ambientales adversas.

Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP-UPM/INIA, CSIC) en colaboración con la Dra. Catherina Merchante (IHSM-UMA-CSIC) desvelan, a través del análisis en profundidad de los mutantes relacionados con la traducción, algunas de las peculiaridades de la maquinaria de traducción y de su regulación que permiten a las plantas coordinar la traducción a sus características fotosintéticas y durante su interacción con el ambiente.

zoom



Publicación Original:

Castellano, M.M., Merchante, C. 2021. Peculiarities of the regulation of translation initiation in plants. Current Opinion in Plant Biology 63, 102073. DOI: 10.1016/j.pbi.2021.102073

 

Imprimir