La ciencia en Europa es peligrosamente débil


Durante más de veinte años la política científica europea se ha basado en la existencia de una paradoja europea y en la excelencia de la investigación en Europa. Lamentablemente, estas conclusiones son erróneas porque se basan en medidas equivocadas de la producción científica.

Durante más de veinte años la Comisión Europea ha creído que Europa lidera la producción científica y que lo que se conoce como paradoja europea, que implica una ciencia fuerte y una tecnología más débil, se debe a una transferencia ineficiente de la ciencia al sector productivo. En este trabajo se demuestra que esta conclusión es falsa porque supone que la excelencia científica se mide por el número de trabajos publicados, lo que es un error. Desde un punto de vista kuhniano, el número de publicaciones mide la ciencia normal pero no el progreso científico. Además, en comparación con EEUU, la UE es casi dos veces más productiva en publicaciones de bajo impacto pero EEUU es por lo menos dos veces más productiva en publicaciones altamente citadas o en la obtención de premios Nobel en ciencia. El trabajo también pone de manifiesto que la producción científica en Europa es peligrosamente baja en campos muy activos de alta relevancia tecnológica, como grafeno o nanotecnología. En estos campos, algunos países asiáticos que están aún consolidado sus sistemas científicos están por delante de la UE.



Publicación Original:

Rodríguez-Navarro, A; Narin, F. 2017. "European paradox or delusion—Are european science and economy outdated?". Science and Public Policy. DOI: 10.1093/scipol/scx021 ".

 

Imprimir